AGUASCALIENTES |
Los chichimecas fueron
individuos de filiación nahua que habitaron principalmente en la zona cultural
ubicada al norte de México llamada Aridoamérica. Su incursión
en Mesoamérica tuvo fuerte influencia en las civilizaciones que habitaron en
esta área cultural ya sea integrándose a ellas o poniendo fin a las mismas como
ocurrió en el caso de la cultura tolteca.
Aunque si realizaban intercambios
La economía de estos individuos era prácticamente nula, en
algunas ocasiones realizaban intercambios de piezas de alfarería, utensilios de
uso doméstico y caza. Subsistían gracias a la cacería de animales como el
venado en algunas ocasiones de la pesca y en menor medida de la agricultura. El gobierno estuvo
bajo el cacicazgo que regía en totalidad la vida de la sociedad chichimeca de
esta última faceta se tienen muy pocos datos. El pueblo chichimeca admiraba a
las fuerzas naturales adorando al sol y a la luna además de realizar ritos
funerarios.
|
Baja california norte
Cultura Cochimí
La palabra cochimí significa gente que vive por la parte del norte, esta cultura se extendió desde el norte de Loreto, B.C.S. hasta San Felipe, B.C. Se conocen sus costumbres gracias a las pinturas rupestres y las posteriores descripciones de los misioneros españoles.
Sabían vivir en el desierto, y convivir con los venados, berrendos y borregos, cuya población en aquella época era abundante. Con la llegada de los misioneros adquirieron nuevas costumbres, como establecerse por periodos de tiempo más prolongados en lugares donde había agua, aprendieron a vestirse, cultivar y domesticar animales. De esta manera se conformaron las primeras comunidades en la península de Baja California.
La palabra cochimí significa gente que vive por la parte del norte, esta cultura se extendió desde el norte de Loreto, B.C.S. hasta San Felipe, B.C. Se conocen sus costumbres gracias a las pinturas rupestres y las posteriores descripciones de los misioneros españoles.
Sabían vivir en el desierto, y convivir con los venados, berrendos y borregos, cuya población en aquella época era abundante. Con la llegada de los misioneros adquirieron nuevas costumbres, como establecerse por periodos de tiempo más prolongados en lugares donde había agua, aprendieron a vestirse, cultivar y domesticar animales. De esta manera se conformaron las primeras comunidades en la península de Baja California.
|
Baja california sur
Los paipáis son un pueblo amerindio que
vive en el norte del estado de baja california. Están emparentados con
otras tribus de origen y humano que también habitan en la región. Aunque
anteriormente se dedicaban a la pesca de la
bulón, la reducción de sus territorios y la declaración
del delta del río Colorado como
reserva de la biosfera han puesto fin a esta actividad.
Los paipáis o akwa’ala, término
con el que se autonombran, se asientan en las sierras de Juárez y San Pedro
Mártir, en el municipio de Ensenada, con tres localidades importantes: Santa
Catarina, Jamado y San Isidro.
Campeche
Los tzeltales y los tzotziles son
dos grupos máyense emparentados entre sí que, junto con los tojolabales,
habitan la región de los Altos de Chiapas y algunos municipios del área
colindante. Los tzeltales se definen a sí mismos como los de la palabra originaria,
batzil’op.
El concepto evoca una memoria de
origen del hombre maya cuya herencia (oral) se recrea en la costumbre y las
prácticas de saber. El tradicional territorio tzeltal se encuentra al noreste y
sureste de la ciudad de San Cristóbal y abarca los municipios de San Juan
Cancún, Chanal, Oxchuc, Tenejapa y Altamirano; hacia el norte: Sitalá,
Socoltenango, Yajalón, Chilón, Ocosingo, Amatenango del Valle y Aguacatenango
(municipio de Villa de las Rosas) hacia el sur.
|
Chiapas
Los choles son los Winik, del vocablo maya que significa
"hombre, varón"; son "los milperos", los hombres creados
del maíz que viven y explican su existencia en torno al maíz, alimento sagrado
otorgado por los dioses, principio y fin de la vida, y eje central de su
concepción del mundo.
Localización
La región chol se ubica en la parte noroeste del estado de Chiapas;
colinda al norte y al noroeste con el estado de Tabasco y con el municipio de
Catazajá, Chiapas; al sur con los municipios de Simojovel, Yajalón y Chilón; al
este con el municipio de La Libertad; y al oeste con el municipio de Huitiupán.
Los choles habitan principalmente en los municipios de Tila, Tumbalá,
Sabanilla, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Palenque, Ocosingo, Yajalón,
Huitiupán y Chilón.
Chihuahua
Los reclusivos Indios Tarahumara son una tribu que escogido vivir
apartada de la cultura occidental. Viven en forma primitiva y se alimentan
principalmente del maíz, el frijol y su ganado.
En el Invierno viven en cuevas, y en el Verano se mudan a pequeñas
cabañas de madera. Son muy buenos tejedores y producen cobijas de lana, de
diseño sencillo pero excelente calidad que les proporcionan calor durante el
rudo invierno en los cañones. Los Tarahumaras —como la mayoría de las tribus
nativas de Norteamérica— han sufrido desde la llegada de los conquistadores.
Aunque no fueron afectados tan severamente —como otras tribus— por la
viruela y otras enfermedades europeas, muchos Tarahumaras sufren de
tuberculosis, y su ciclo de vida es, en promedio, muy corto.
Los misioneros Jesuitas les han ayudado a aliviar los efectos de las
enfermedades y los han motivado para que sus niños asistan a la escuela. Hay
tours disponibles desde Creel, que te llevan a una Misión Jesuita y a una cueva
Tarahumara. Estos tours te pueden dar cuando menos una ojeada a la cultura
Tarahumara.
|
Coahuila
Los kikapúes se llaman a sí mismos kikaapoa,
que significa "los que andan por la tierra".
Miembros de la gran familia algonquina, habitaron
el extremo noreste de Estados Unidos, se desplazaron hacia los Grandes Lagos.
Empujados por la presión que los europeos ejercían desde el este, cruzaron
Pensilvania y Ohio; atravesaron Indiana, Illinois y Missouri hasta llegar a
Kansas donde se establecieron. Hoy en día muchos siguen ahí.
Amargos recuerdos de su paso se encuentran en los
anales de los indios iroqueses, sioux, fox, chicasas, cries, osages, cherokis e
illinois. Se cuenta que los kikapúes exterminaron a estos últimos.
De Kansas, viajaron directamente al sur, cruzaron
Oklahoma y Texas guerrereando contra los lipanes, los comanches y los pawnees.
Por último, la guerra contra los apaches les hizo cruzar el río Bravo, donde
pactaron con el presidente mexicano José Joaquín Herrera entre 1849 y 1850,
quien les concedió tierras en el distrito de Monclova, Coahuila, a cambio de
que siguieran combatiendo a los apaches y sobre todo, que mataran a la mayor
cantidad posible de lipanes y comanches que tanto daño causaban a los rancheros
mexicanos.
En las fuentes del río Sabinas, los kikapúes
fundaron "El Nacimiento", que hasta la fecha es su pueblo
más importante. El desierto se abre al oriente para que"Kennekuk",
el profeta, retorne algún día al amanecer, acompañando al Sol.
|
Colima
Con el nombre de cultura
Capacha se conoce un complejo arqueológico de Colima, en el Occidente
de Mesoamérica. La cultura Capacha fue la primera con rasgos complejos que se
desarrolló en la región, aproximadamente entre los años 2000 a. C. y 1200 a. C.
Fue estudiada y descubierta por Isabel Trusdell-Kelly, arqueóloga
estadounidense que realizó excavaciones en la zona de Colima en el año
de 1939.Las semejanzas entre las piezas de esta cultura y la cerámica
contemporánea de la región de Ecuador apuntan a que hubo alguna
relación muy temprana entre el Occidente de mesoamericano y
las culturas andina.
Capacha fue contemporánea de otros
desarrollos culturales importantes de Mesoamérica, como El Opeño,
en Michoacán, y la primera fase de Tlatilco, en el valle de México.
La extensión geográfica delas piezas de cerámica Capacha abarca toda la costa
del océano Pacífico, entre los estados mexicanos de Sinaloa, en
el norte, y Guerrero, en el sur. Especialmente importantes son los
entierros descubiertos por Gordon F.
|
Durango
Los tepehuanos eran practicantes del canibalismo
ritual y fieros con sus enemigos. Hablantes de un idioma o dialecto opata pima,
del tronco Huto o Yuto-Azteca; el mismo padre Jerónimo Ramírez escribía que
daba por barato todas las lenguas que sabía por la tepehuana y a todos los
demás indios por los tepehuanos.
La capital de la nación Tepehuana recibió el nombre
Ubamari en honor a un rey tepehuano, que según la leyenda se distinguió por su
espíritu de conquista llevando la guerra a muchos pueblos vecinos, venciéndolos
e imponiéndoles tributo, quien con el tiempo se hizo un ídolo de piedra de
cinco palmos de alto, con cabeza, figurando la de un hombre y el resto como una
columna, teniendo en la base un caracol de extraña sonoridad.
En 1597 llegó hasta estas tierras el padre jesuita
fray Jerónimo Ramírez, quien vino por el noroeste del estado de Durango con la
encomienda de fundar misiones donde se evangelizara a los indios que habitaban
la región.
|
ESTADO DE MÉXICO
Tlatilco fue
una civilización del valle de México,
una de las primeras en asentarse en el Anáhuac, en
las orillas del lago de Texcoco, en lo que hoy es el
municipio de Naucalpan. Su
ubicación histórica se encuentra en el Período Preclásico Medio,
entre 1500 a. C. y 500 a. C.
El nombre actual, proviene del náhuatl, y
significa "oculto en la tierra". Dicho nombre fue asignado por los
pueblos nahuatlacas, debido a que a su llegada al valle, la cultura de Tlatilco había
desaparecido. Se cree que la ciudad estuvo dominada (o influida fuertemente)
por los olmecas (la
primera gran cultura de Mesoamérica).
(Otro posible significado de la palabra Tlatilco, puede ser "lugar de
tierra negra", de tlali = tierra, tliltic = negro y co = lugar.) Por los
restos encontrados, se sabe que los habitantes de Tlatilco conocían y dominaban
la alfarería y
la cerámica. Además, practicaban la deformación craneana y la mutilización
dentaria.
Según las más recientes
investigaciones los tlatilcas nunca desarrollaron el vestido ni
algún tipo de lenguaje escrito o de imágenes. De hecho, los tlatilcas solían
andar desnudos, o con el cuerpo pintado, preferentemente de color rojo.
|
GUANAJUATO
Chupícuaro es
una zona arqueológica prehispánica, localizada al norte de Mesoamérica, al
occidente del Altiplano Central, se encuentra en las lomas cercanas al Río
Lerma y su afluente el río Coroneo o Tigre;
actualmente gran parte quedó cubierto por la Presa de Solís, a solo 7
kilómetros de Acámbaro, en el Estado de Guanajuato.
La palabra Chupícuaro deriva del purépecha chupicua,
planta del género Ipomoea, que se usa para teñir de azul, y el
término ro, lugar, esto es, que se puede traducir como "lugar
azul". Esta zona arqueológica
prehispánica se localizó en la rivera del Rio Lerma, en una zona entre las
ciudades actuales de Acámbaro y Tarandacuao, en
el estado de Guanajuato, México. Poco se conoce de la historia de este
asentamiento, y no es sino hasta después del año 1946, debido a la construcción
de una presa, que se realizaron las primeras exploraciones y descubrimientos de
objetos de alfarería y tumbas. Actualmente el lugar se encuentra debajo de las
aguas de la Presa Solís aunque existen zonas a los alrededores que siguen
siendo exploradas.
Se establecieron en una aldea
extendida conformada por chozas construidas sobre plataformas revestidas de
piedra y con pisos de lodo. Cultivaban maíz, fríjol y calabaza, aprovechando
las márgenes del río Lerma y sus afluentes. Por la existencia de metales y
molcajetes de piedra se sabe que molían el maíz, y probablemente sembraron
chile y tomates silvestres. También se sabe que practicaron la caza, la pesca y
la recolección de productos silvestres.
|
GUERRERO
La cultura yope (gentilicio
Yopes, pero también Yopis, Yopines o Yopimes) fue un pueblo indígena que habitó
en territorio del actual estado deGuerrero, en el sur de México.
Tuvieron sus núcleos poblacionales más importantes en dos áreas distintas: La
Montaña y la Costa. Los Yopes del norte, los de la Montaña, tenían su capital
en Tlapa. Los del sur, tenían por capital a Yopitzingo. En la Costa Chica, sus
asentamientos más importantes se encontraban en los actuales municipios de San Marcos y Ayutla.
Se cree que los Yopes se asentaron
en Guerrero antes de que
emergieran las grandes culturas en el centro de México. Su importancia radica
en que fue uno de los pocos señoríos que lograron mantenerse independientes a
los tenochcas aztecas, ya
que nunca pudieron ser sometidos, especialmente los del sur, quienes repelieron
y mantuvieron a los ejércitos aztecas fuera de su territorio. Los Yopes tenían
reputación de valientes guerreros. Su habilidad para la guerra, especialmente
en el uso del arco y la flecha,1 y
lo escabroso del territorio montañoso donde habitaban, los convirtieron, de
acuerdo a algunos historiadores, en una de las pocas fuerzas militares que los
aztecas respetaban, convirtiéndose, hasta la llegada de los españoles, en el
mayor problema en la frontera sur azteca.
"Estos Yopes son valientes
hombres de un arco y flecha, y en tierras ásperas y calientes. Son las mujeres
muy blancas y ellos prietos… morenos. Andan desnudos y las indias, mientras son
doncellas, andas descubiertas todas y después de casadas cubren sus partes con
unas palmas, y ellos con cueros de venado. Son grandes cazadores y a los niños,
que son ya de siete años arriba, les dan sus padres un arco y flechas y que
busquen de comer y si no traen a la noche venado o conejo o aves les azotan o
no les dan de comer. Los yopes fueron destacados ingenieros que desarrollaron
un tipo de construcción de piedras de laja las cuales colocadas de manera
vertical y horizontal con relleno de arcilla e permitía que las estructuras y
los muros tuvieran movilidad en caso de temblores, muy frecuentes en la región.
El estudio y el culto del sol fue
de particular importancia para la cultura Yope, por lo cual construyeron
estructuras para marcar los días más importantes del año solar como el
equinoccio y solsticio. El juego de pelota era
una estructura que se asocia a ceremonias y rituales que representaban la lucha
cósmica entre fuerzas contrarias: luz-oscuridad, fuego-agua, etcétera.
Su deidad era Xipe Tótec, que sería después
también adoptada y adaptada por los aztecas, quienes lo identificaban con el
"Tezcatlipoca Rojo", el cual era originalmente adorado por
"aquellos que vivían a la orilla del mar", en las costas del Pacífico
|
HIDALGO
Los teotihucanos fueron quienes
dejaron huella de su paso en lugares como Tepeapulco y Huapalcalco ubicado en
la ciudad de Hidalgo, el primero escogido como atalaya estratégica, para
vigilar las fronteras de su gran metrópoli y el segundo como centro de acopio
de materias primas para abastecer sus talleres de obsidiana. Durante el período clásico los teotihuacanos extendieron
su territorio hacia Tepeapulco,
donde existen vestigios en Xihuingo,
éste era un pequeño poblado comprendido dentro de los límites del área
teotihuacana. Abarcaba una extensión aproximada de 1 km² y cronológicamente
queda enmarcado dentro de lo que los arqueólogos llaman Teotihuacan III y IV
del periodo clásico, es decir, alrededor de los años 300 y 750 d. C; por
Xihuingo pasaba una de las rutas de intercambio comercial que iba del altiplano
central hacia el oriente. La ruta desde Teotihuacan pasaba
por Tepeapulco, Otumba, Calpulalpan, Tlaxcala y
de allí hasta la costa del Golfo.
Teotihuacan es un topónimo de
origen náhuatl que
le fue dado a la ciudad varios siglos después de su ocaso por los pueblos nahuatlecas.
Los mexicas empleaban
ese nombre para referirse a las ruinas de la antigua ciudad, y de ellos fue
recogido en fuentes históricas y en el uso del idioma español durante la época colonial. Las
fuentes mexicas son el origen de muchos malos entendidos sobre Teotihuacan,
pues ellos conocieron la ciudad cuando ya había sido abandonada. Para ellos,
Teotihuacan era una ciudad de un pasado en el que también floreció Tula, por lo que pensaban
que sus habitantes fueron toltecas.
|
JALISCO
Guachimontones
El
Sitio arqueológico Guachimontones se encuentra localizado en los valles
centrales del estado de Jalisco, en las faldas del volcán de Tequila que en
conjunto con la presa de la Vega ofrecen un precioso paisaje natural; este
sitio arqueológico, que fuera descubierto en el año de 1970 por el Dr. Phil
Weigand y su estudio y recuperación se iniciaron en 1996, es considerado por
algunos investigadores como una de las zonas arqueológicas más importantes del
Occidente de México. La región en la que se encuentra ubicado era rica en lagos
y lagunas, lo que ofrecía una importante fuente de recursos acuáticos y de un
medio de transporte que permitía la comunicación entre las diversas comunidades
de la zona; lo que a su vez, favoreció la realización de sistemas de irrigación
para el cultivo en la zonas ribereñas, haciendo uso de chinampas.
Este
complejo fue construido por la tradición Teuchitlán, que fue una de
las primeras civilizaciones en el Occidente de Mesoamérica, la cual floreció
hacia el año 300 a.C. y tuvo su apogeo entre el 200 y 400 d.C. despareciendo
hacia el 900 d.C. La tradición Teuchitlán fue un pueblo dedicado en gran parte
a realizar trabajos de obsidiana, cobre, oro, plata y malaquita, además de
haber dejado un gran legado en la traza urbana. El sello distintivo de esta
tradición fue su estilo arquitectónico, el que consistió en centros
ceremoniales en forma de círculos concéntricos, que con frecuencia son de
dimensiones monumentales y a los que hoy reconocemos como Guachimontones. El
nombre de este asentamiento al parecer, proviene del vocablo náhuatl Huaxe (guaje)
y de la palabra en castellano montón, lo que se traduce como montón
de guajes, ya que abundan en la zona.
Cada
uno de los círculos que conforman esta gran zona arqueológica, tiene un altar
central, el cual está constituido por varias plataformas circulares y
concéntricas; a su vez, el altar se encuentra rodeado por un patio en el que se
realizaban las danzas en círculos.
|
MICHOACÁN
La cultura tarasca es
una cultura precolombina de México que
floreció principalmente en la región oriental del estado de Michoacán. La
cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y
su esplendor terminó hacia el año1600. Su
gobierno era monárquico y teocrático.
Como la mayoría de las culturas prehispánicas, eran politeístas. El
calificativo "tarasco" es un epónimo considerado
despectivo por los modernos descendientes de las poblaciones que conformaron
esta cultura, que se autodenominan P'urhépechas. Se ubican en el
actual estado de Michoacán, nombre que deriva del vocablo náhuatl Michoácan (</mič-oa-kān/
'Lugar de Pescadores', escrito en documentos coloniales a veces como mechuacan)
utilizado por los mexicas para
referirse a dicho territorio.
Se dedicaban a la alfarería,
escultura, arquitectura, pintura, orfebrería y notablemente la pesca fue y
sigue siendo una actividad primordial para los purépechas. También eran los
únicos que manejaban el bronce por lo que era uno de sus secretos.
Los tarascos eran politeístas, su dios principal
era Curicaveri (el que surge
del fuego), sin embargo también era la deidad principal de recolectores,
cazadores y de la guerra. También destacan:
· Curicaveri (el gran
fuego): Dios del fuego. Se le considera la deidad más antigua de los tarascos.2
· Cuerauáperi o Kuerajperi:
La que desata el viento, es esposa de Curicaueri, representa a la Luna, es a la
vez madre y padre de todos los dioses. Deidad relacionada con la tierra y la
lluvia, pues se le consideraba como la productora de las nubes, la auxiliaban
cuatro deidades más, que eran sus hijas: Nube Roja, Nube Blanca, Nube Amarilla
y Nube Negra.3
· Xarátanga: La que
aparece en todas y diversas partes, es una advocación de la Luna o Cuerauáperi,
señora o madre luna o luna nueva.4
· Pehuame: La parturienta, es
otra advocación de Cuerauáperi o de la Luna madre. Es la deidad del parto y
esposa del Sol. Su principal centro de culto estaba en Tzacapu.5
· Nana Cutzi: La madre
encorvada, actualmente los tarascos o purépechas siguen utilizando el nombre
para referirse a la Luna.6
· Tata Jurhiata: El padre sol,
nombre que en la actualidad los indígenas michoacanos dan al sol como elemento
natural y no deidad.
|
MORELOS
Los tlahuica fueron uno de los grupos aztecas que
vivieron en el altiplano central de México en el período inmediatamente
anterior a la conquista Española (1521 AD). 'Aztecas' es un término general que
engloba a varios grupos étnicos unidos bajo una amplia cultura con un mismo
lenguaje (Nahuatl), con un común origen histórico, y muchos otras
características culturales; deidades, ceremonias, tipos de instrumentos y
moneda. Los tlahuica vivieron en un área que ahora es el estado de Morelos, sus
ciudades más grandes fueron Cuauhnahuac (Cuernavaca) y Huaxtepec (Oaxtepec).
Los Tlahuica estaban organizados como un grupo de aproximadamente 50 pequeñas
ciudades-estado que cubrían un área del presente estado de Morelos. Estas
pequeñas ciudades-estado eran bastante similares a las mejor descritas y
conocidas ciudades-estado del Valle de México. Cada una de ellas era gobernada
por un rey o Tlatoani que heredaba su título. Estos gobernantes se ayudaban por
un grupo de nobles. Cuando las ciudades-estado Tlahuica fueron conquistadas por
los Mexica (primero alrededor de 1430 y luego otra vez en 1450), fueron
forzados a pagar tributo a las ciudades de la triple alianza Tenochtitlan,
Texcoco y Tlacopan. El imperio Mexica dejo el gobierno local intacto, y en
general no se metían en sus asuntos internos mientras se cumplieran las cuotas
del tributo. (El codex Mendoza menciona la lista de tributos de la región de
Morelos). Esta forma de gobierno indirecto era lo normal para el imperio
Azteca.
Las ciudades-estado Tlahuicas consistían en una
ciudad central rodeada por pueblos y el campo. Estas ciudades estaban
construidas alrededor de una plaza pública central. Al este de la plaza se
encontraba el templo-pirámide de la deidad o deidades patronas.
La especialidad de los Tlahuicas
era el algodón. Este cultivo estaba extendido por todo Morelos en todos los
lugares donde la tierra podía ser irrigada. Esta era una gran área, y Morelos
era uno de los mayores productores de algodón de todo el imperio azteca. Las
mujeres Tlahuica hilaban y tejían los textiles en casa. Estos textiles servían
para varios fines. Aparte de su uso utilitario como vestimenta, los textiles de
algodón eran usados por los Tlahuica como el principal producto para el
tributo, tanto para el imperio como para el gobierno local. Los textiles de
algodón también servían como una especie de moneda, y se utilizaban para el
trueque en los mercados para adquirir otros productos.
|
NAYARIT
Los huicholes o wixáricas son grupos
de personas que provienen de la Sierra Madre Occidental, de los estados de
Jalisco, Nayarit, parte de Durango y Zacatecas. Los huicholes hablan el
idioma Cora-chol. Esta cultura practica la religión catolicismo.
Además una de las cosas más bonitas que hace inspiración y motivación es que
ellos mismos elaboran su propia ropa el cual lo decoran de forma que los
identifiquen de los demás.
Los huicholes son personas
respetables y ejemplares ya que estos cuentan con su propio trabajo, elaborando
diversas artes como son pulseras, ceniceros, platos, figuras de animales como
son ranas, lagartos, mariposas en fin una extensa variedad de artesanías; sin
antes mencionar también elaboran diseños en ropa de tela y manteles. Cada uno
de sus artesanías están elaboradas por su propias manos entusiasmo y pasión. El
material que más utilizan para realizar sus hermosas artesanías son las
chaquiras, barro, alambre entre muchas cosas.
|
NUEVO LEÓN
Principales tribus y ubicación
Tribus y Lugar que Habitaron
1. Amapoalas
2. Ayancuaras
3.Bozalos o Negritos
4.Cuanaales
5.Catujanes o Catujanos
6.Gualagüises
7.Gualeguas
8.Gualiches
Habitaron principalmente en: Doctor González, Los Ramones, Aramberri y Zaragoza, Alrededores del Río Salinas, cerca de Lampazos, Hualahuiles
Agualeguas y Doctor González
Nota.- Los nombres de los municipios Hualahuises y Agualeguas provienen de los nombres de las tribus Gualagüises y Gualeguas, respectivamente.
2. Ayancuaras
3.Bozalos o Negritos
4.Cuanaales
5.Catujanes o Catujanos
6.Gualagüises
7.Gualeguas
8.Gualiches
Habitaron principalmente en: Doctor González, Los Ramones, Aramberri y Zaragoza, Alrededores del Río Salinas, cerca de Lampazos, Hualahuiles
Agualeguas y Doctor González
Nota.- Los nombres de los municipios Hualahuises y Agualeguas provienen de los nombres de las tribus Gualagüises y Gualeguas, respectivamente.
Tribus y características
En los alrededores de los municipios de Monterrey,
Cadereyta y Cerralvo llegaron a formarse cerca de doscientas cincuenta tribus,
todos con diferentes características y rasgos distintivos en base de los cuales
se les asignaron los nombres; además de la zona donde habitaban. La mayoría de
los integrantes eran cazadores, y sus herramientas de caza eran arcos, flechas
y cuchillos.
Sus materiales y sus armas
Los arcos estaban hechos de raíz de mezquite, y sus
cuerdas de fibra de lechuguilla; las flechas, de carrizo con un pedernal en la
punta, y los cuchillos de piedra con mangos de madera.
Vestimenta
Hierbas, zacate tejido y pieles de venado eran los
materiales que empleaban las mujeres para cubrirse. Su vestimenta estaba hecha
de los materiales que tenían a la mano o de recursos que frecuentemente
empleaban.
En cambio, los hombres andaban semidesnudos y
descalzos. Sólo en algunas ocasiones utilizaban calzado semejante a lo que se
conoce ahora como huaraches.
Alimentación
Tanto los primeros pobladores, como la agrupación
de éstos en grupos o tribus basaban su alimentación diaria en carne, nopales,
tunas y mezquite. El cocimiento de la carne variaba de acuerdo con los motivos
o acontecimientos que se festejaran, como ejemplo están sus festejos donde
consumían diversas clases de cactus y carne cocinada como barbacoa, un
cocimiento diferente al diario.
Costumbres
Para las fiestas o celebraciones de la tribu, las
mujeres se adornaban con collares de caracoles y dientes de animales. En
algunas otras tribus se acostumbraba que se agujeraran las orejas, los labios o
la nariz para colocarse huesos, plumas o palos; también se pintaban la cara con
rayas, como símbolo de adorno.
Cuando algún integrante de la tribu moría, se le
sepultaba y en su tumba se sembraban nopales (aún no se sabe el significado de
este rito, pero se cree que era en forma de veneración).
Bodas o casamientos
El festejo de una boda difería entre las que
celebraban los grupos pobladores y las de los caciques. Cuando alguno de la
tribu se casaba, no se realizaba ningún tipo de celebración. Sólo se daban
ofrendas. El futuro esposo llevaba a los padres de la novia algunos obsequios
como pieles de venados, entre otros. Pero cuando la boda era de los hijos de
los caciques se realizaba una celebración especial conocida como MITOTE.
Mitote
Se realizaba para festejar bodas, declaraciones de
paz o de guerra con otras tribus, etc. Durante esta celebración se comía y se
bailaba. La música de los bailes la creaban los indígenas con instrumentos
elaborados por ellos mismos.
Durante una celebración especial la comida, la
vestimenta y los bailes hacían referencia al objeto de festejo.
Instrumentos musicales
En las fiestas o mitotes bailaban con música e
instrumentos que ellos mismos elaboraban con materiales comunes y usuales.
Calabacitas con agujeros rellenas con piedras de
hormiguero, palos de madera que raspaban con palillos, flautas de carrizo y
guajes secos conformaban las herramientas necesarias para hacer su música, por
lo tanto esos eran sus instrumentos musicales.
Educación
Los niños junto con sus madres recolectaban raíces,
plantas y semillas hasta que el menor tuviera la edad suficiente para iniciar
con sus tareas.
Los pequeños crecían viendo las actividades que
realizaba cada miembro de la tribu, y sólo podían integrarse al resto, cuando
tuvieran las condiciones físicas y la edad necesaria para realizar las
actividades que les correspondían.
|
OAXACA
Los mixtecos
Son
un pueblo amerindio de la familia lingüística otomanque, habitante de los
actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. La cultura mixteca
floreció en el sur de México desde el siglo IX hasta principios del XVI y sus miembros
fueron los artesanos más famosos de México. Sus trabajos en piedra y en
diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podían
citar los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada y el tejido y
bordado de telas.
Las contribuciones más importantes de los mixtecos
son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la
historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los
hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura; la orfebrería,
cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que
manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, así
como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre
otros. Las piezas más notables que se conocen proceden de los enterramientos de
Monte Albán, que se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca. Otros
legados mixtecos son: un calendario análogo al utilizado por los aztecas y sus
técnicas agrícolas.
Los mixtecos influyeron en el declive de la
civilización maya en el sur, y permanecieron independientes de los aztecas en
el norte. Es posible que la población mixteca actual ronde el medio millón de
personas, distribuidas en 3 regiones principales: la Mixteca Alta (en las zonas
frías de la sierra Madre del Sur), la Mixteca Baja (siguiendo el curso del río
Atoyac) y la costa (estados de Oaxaca y Guerrero).
|
PUEBLA
La cultura cholulteca prospero en
el valle de Puebla y Tlaxcala México, sus vestigios arqueológicos se encuentran
precisamente en los estados mencionados, estos muestran diversas fases de desarrollo que
se dieron hasta la llegada de los españoles.
La cultura cholulteca Practicaba la
agricultura del maíz, frijol y amaranto además de ser excelentes mercaderes se
gobernaban de forma teocrática, es decir se regían por principios divinos,
tenían conocimientos de herbolaria y hacían uso de resinas y aceites para curar
diversos males.
Manejaron la cerámica al igual que las
demás civilizaciones prehispánicas mesoamericanas,
estos eran utensilios de uso domestico y ceremonial sobresaliendo la
fabricación de vasos, platos y vasijas adornadas la mayoría de las veces
con representaciones de cabezas de águilas y serpientes.
Los cholultecas eran
tributarios privilegiados de Tenochtitlan, y enemigos de los tlaxcaltecas. A la
llegada de los españoles el Templo de Quetzalcóatl, se ubicaba al lado poniente
de la Gran Pirámide, el cual fue destruido y con sus piedras se edificaron los
principales monumentos coloniales. Cholula posee además notables ejemplos de
pintura mural, como el llamado Mural de los Bebedores.
|
QUERÉTARO
El otomí es un pueblo indígena que
habita un territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado
lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados
han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde
varios milenios antes de la era cristiana.
la población étnica otomí
sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000, lo que les
convierte en el quinto pueblo indígena más numeroso del país, La vestimenta
tradicional, de las mujeres del grupo otomí consiste en un chincuete o enredo
de lana o de manta muy amplio y largo, a manera de falda, de color blanco,
azul, amarillo, negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa
de manta o de popelina de color blanco, de manga corta, con bordados de flores.
Es característico de la indumentaria otomí el uso del quexquémetl, de algodón o
lana en varios colores y toda la ropa es adornada con adornos florales.
Desde los años ancestrales se viene
impulsado la producción de artesanías de los pueblos hñähñus entre los cuales
se hace alusión a los tapetes de lana, los cuales son fabricados especialmente
por las mujeres otomíes del municipio de Temoaya. Los molcajetes y metates de
piedra negra se elaboran en San Pedro de los Metates, municipio de Acambay; en
la comunidad de Pueblo Nuevo, del mismo municipio, se hacen bolsas de paja de
trigo, sombreros, canastas y sillas de tule.
|
QUINTANA ROO
Primeros pobladores que llegaron a
Quintana Roo: Los antepasados de los M A Y A S Asentamientos principales: Cobá,
Cuzamil, Tulum, Okop, Kohunlich y Tzibanché, Vivían en cuevas, cazaban, sabían
pescar y recogían frutas, hojas y raíces en la selva para alimentarse. Mucho
tiempo después aprendieron a sembrar maíz, frijol y chile, construyeron sus
casas con madera y guano. Con el paso del tiempo aprendieron a tejer cestos, a
hacer vasijas de barro y a construir edificios de piedra.
Sus políticas la manejaban de esta
forma: Halach Uinik Batab (gobernante, sacerdote y jefe militar) (personaje
político con menor rango)
Practicaban:
La agricultura La caza Trabajaban el barro y la piedra El comercio Tejían con
bejuco, algodón y henequén La apicultura Nota: Utilizaban como moneda el cacao
y cascabeles de cobre.
La
sociedad maya estaba dividida en clases sociales. Halach Uinik Los esclavos El
pueblo común Los guerreros Los nobles
Creían
que habían sido hechos por los dioses con masa de maíz blanco y amarillo y agua
serenada. Sus divinidades más importantes fueron: Yum K’ aax (dios de la
agricultura y de la selva) Itzamná (dios de la sabiduría) Ixch’el (diosa de la
fertilidad y el nacimiento) Cha’ak (dios de la lluvia) Ek-Chuah (dios protector
de los mercaderes) Muken Kab (dios de la apicultura). El pueblo maya cultivó
artes como: La pintura La escultura La arquitectura La música La literatura La
cerámica
Se
distinguió por la medición del tiempo. Utilizaban dos calendarios: El solar o
Hab (365 días) y el ritual Tzolkin (260 días) Sabían predecir los eclipses.
Escritura: Aparecen en las paredes, escaleras y estelas
|
SAN LUIS POTOSÍ
Los pames se llaman a sí mismos Xi
úi (o sus variantes locales) que significa "indígena"; este
término se utiliza para referirse a toda persona descendiente de no-mestiza;
por lo anterior, y estrictamente hablando, los vocablos pame y xi'úi no son
gentilicios. Sólo cuando hablan en español emplean la palabra pame para
autonombrarse; sin embargo, en la región dicha palabra está cargada de un
sentido peyorativo, razón por la cual tratan de evitarla. Dentro del estado de
San Luis Potosí la zona xi'úi comprende cinco municipios: Ciudad del Maíz (donde
existen cinco comunidades, entre las que destaca la de Villa de San José, que
está conurbada con la cabecera municipal); Alaquines (aquí son diez las
principales comunidades xi'úi, destacando la Colonia indígena); Tamasopo, que
tiene 25 comunidades principales; Rayón, con siete y Santa Catarina, con 20.
Es difícil encontrar entre los pames a alguien que
no sea capaz de elaborar algún producto utilizando los elementos que ofrece su
medio ambiente, como son: las fibras de la palma, con las cuales las mujeres
hacen chiquihuites, petates y venteadores; piezas de alfarería como comales,
cántaros y otros enseres de cocina.
Los hombres elaboran canastos y colotes de carrizo,
además de fabricar en madera una serie de implementos necesarios para las
labores agrícolas y el menaje doméstico; de este mismo material también
fabrican máscaras. La producción artesanal se dedica tanto al autoconsumo como
al mercado.
La agricultura es la actividad
preponderante entre los xi'úi, que realizan los varones, tanto los jóvenes como
los adultos, y rara vez las mujeres. Los principales productos por área son: en
Ciudad del Maíz, maíz, frijol, caña, café y árboles frutales como mango, papaya
y plátano. En la Palma, maíz, frijol, así como caña, café, camote, calabaza,
chile, borraja y lenteja. En Alaquines, tabaco, chile y cereales. Por último,
en Santa María Acapulco, sobresalen el maíz, el frijol, la caña de azúcar y una
considerable cantidad de frutas.
|
SONORA
Antes de la llegada de los
españoles en sonora existían diferentes pueblos indígenas como los Cahitas o
Cáhitas (Yaquis, Mayo, Ópatas, Apaches, Pima, Guarijíos) y Seri.
Los
pueblos indígenas llamados cahitas o cáhitas habitaron los
actuales estados mexicanos de Sinaloa, Chihuahua y Sonora, entre
los ríos mocorito y Yaqui después de la conquista de
México desaparecieron por la propia guerra y por epidemias, los
sobrevivientes se mezclaron con los españoles. No poseían ganadería y cultivaban
el maíz. La vivienda tradicional es una estructura de carrizo y adobe, con piso
de tierra y techo de carrizo o palma.
Las
tradiciones en la vestimenta tanto del hombre como de la mujer, no permiten
distinguir a los diferentes pueblos indígenas. La unidad social la constituye
la familia nuclear en la que la autoridad del padre es indiscutible. A la
muerte de éste asume su lugar el hijo mayor. Sin embargo, quien administra el
dinero obtenido es la mujer. Es frecuente que en la familia vivan uno o más
parientes de edad avanzada, que no tienen otras personas que los cuiden. Predomina
la monogamia y el matrimonio endogámico dentro del grupo, aunque debido a la
convivencia con el mestizo y las posibilidades económicas de algunos mayos,
cada vez son más frecuentes los matrimonios exogámicos. También son numerosos
los casos de unión libre. Se acostumbra tanto el rapto de la novia como la
petición de ésta por los padres del novio. Durante muchas de las festividades
son coronadas con las danzas del venado y la páscala, etc. La religión apache
no estaba fuertemente estructurada, la vida religiosa la
dirigían chamanes. No tienen una creencia organizada en el más allá, lo
prioritario para ellos era la supervivencia, de ahí la importancia de los ritos
curativos y la ausencia de una extensa teología. Realizaban ritos relacionados
con el ciclo de la vida, entre los que se incluía los primeros pasos de un niño
y la ceremonia de la pubertad.
|
|
La cultura olmeca es el
nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio.
Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área
cultural, se considera que el área nuclear olmeca o zona
metropolitana abarca la parte sureste del estado de Veracruz y
el oeste de Tabasco.
Durante mucho tiempo se consideró
que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.1 Sin
embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico
identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se
revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área
nuclear. Se estima que los indicios más antiguos de la cultura olmeca son de
alrededor de 1200 a. C., y
los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. La
civilización olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros
ceremoniales: San Lorenzo, La
Venta y Tres
Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.
La venta fue el centro ceremonial
más importante de los olmecas. Esta antigua ciudad se distingue por representar
el primer trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, su
arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus ofrendas de
jade, al igual que por sus ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico.
En los alrededores de La Venta se han encontrado vestigios culturales que datan
de 1750 antes de Cristo, aunque la ocupación principal se concentra entre el
1200 y el 400 antes de Cristo.2 Cuenta
con la pirámide más antigua de Mesoamérica y
también se han encontrado cabezas colosales y tronos, que merecen especial
reconocimiento por el hecho de que para construirlas, tuvieron que ser
transportados los enormes bloques de basalto desde la Sierra de los Tuxtlas, a
decenas de kilómetros de ahí, ya que por ser una zona pantanosa y arenosa, no
había piedras. Se cree que pudo llegar a albergar hasta a 18.000 habitantes.
El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en
desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época
más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura
ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.
Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se
construyeron edificaciones de tierra y adobe, por lo cual han perdurado pocos
restos. Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se
podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas. También
construyeron edificaciones en torno a patios centrales, característicos de las
civilizaciones posteriores en la zona. Desde el 900 a. C. existen pruebas
de bruscos cambios políticos; como muestra, el intento de destrucción de
algunas de las cabezas olmecas.
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los
cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus
dioses eran relacionados con la agricultura y otros
elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece
representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca
olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior
muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares
y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se
sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la
lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.
Ya
que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron
lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita
a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía.
Se
cree que los olmecas fueron los primeros americanos en desarrollar una
escritura de glifos para
representar su lengua. Antes de los descubrimientos de 2002, el corpus
principal de inscripciones largas constaba de una docena de inscripciones
epigráficas, todas ellas datadas entre 300 a. C. y el 530 d. C.5 En
2002 se descubrió una inscripción que data de650 a. C.,6 y en 2007 otra de 900 a. C.,7 la cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca y convierte a la escritura olmeca en la más antigua de América.
TAMAULIPAS
La cultura huasteca es
una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida
como la Huasteca, que se expandió en varios estados
entre ellos Tamaulipas. Hablaban una lengua
de origen mayense, de la que desciende
el idioma huasteco actual. El pueblo
huasteco no desapareció con la Conquista española; sus
descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus
antepasados.
El nombre huasteco se
deriva del vocablo náhuatl cuextécatl,
que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o
caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña
leguminosa.
Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos
recipientes de arcilla cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe
el nombre de fase Pavón. Ésta agrupa recipientes con un baño de color rojo o
blanco que presentan una decoración incisa y cuyas formas corresponden a ollas
de cuerpos esféricos o también a ollas con cuerpos en forma de molduras o gajos
que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas.
Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economía huasteca,
cultivan maíz, sorgo, café, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango,
papaya, plátano, limón, piña, guayaba, caña de azúcar y frijol. Tienen
criaderos de ganado bovino, talan árboles de maderas preciosas para la venta.
Acostumbran, según la zona, la piscicultura. Extraen azúcar de la caña de
azúcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas
rocas hacen cemento.
Entre los huastecos se acostumbra
principalmente los vestidos de manta. Se
distinguían de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformación craneana
tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimética; así como por la limadura de
dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo.
Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los
lóbulos con el propósito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso.
Los idiomas más comúnmente hablados por los
huastecos son el Téenek
o idioma Huasteco, Náhuatl y el español. La primera de ellas
es clasificada como una lengua mayense, familia de la que
se separó hace varios miles de años. En su propia lengua, los huastecos se
daban el nombre de téenek, que probablemente sea una contracción de
Te' "aquí" e Inik "hombre", significando "hombres de
aquí".
|
TLAXCALA
Los tlaxcaltecas son
un pueblo indígena que habita el estado de Tlaxcala, México.
En 1290 comienza
su historia. Estructurados como federación, los tlaxcaltecas elegían a su líder
supremo y emprendían las campañas de común acuerdo. El hecho de que jamás
fueron sometidos por los mexicas les llevó a estar rodeado de pueblos vasallos
de los aztecas, lo que les impedía comerciar con libertad.
Gracias a
concertaciones políticas y tratos con los aztecas, lograron preservar su
autonomía y llevar a buen término el florecimiento de las artes.
Se cree que entre
los años 200 a. C. y 700, la civilización
mesoamericana alcanzo su máximo esplendor, y si antes la gente vivía en
comunidades agrícolas y en pueblos sin ninguna planeación, ahora se construían
grandes ciudades planificadas. Aumento más la población y se incrementaron el
comercio y la actividad agrícola.
Los sacerdotes
gobernaban y se encargaban de impulsar la cultura. Fueron ellos quienes
lograron que la agricultura, la escultura y la pintura alcanzaran su apogeo y
que realizaran notables progresos en escritura figurativa, matemáticas y astronomía,
por lo que se ha llamado a esta etapa periodo teocrático.
En esa época los
olmeca-xicolancas tomaron Cholula y dominaron la altiplanicie
poblano-tlaxcalteca. A partir de entonces, sucedieron en la Tlaxcala
prehispánica diversos cambios políticos.
Los tlaxcaltecas
se distinguieron por el buen uso que hicieran del lenguaje. Una prueba de ello
son los cánticos con que triunfaron en un certamen poético convocado por
Netzahualcóyotl, el rey poeta de Texcoco. También ganaron en otro concurso
literario celebrado en Huexotzinco. La mayoría de la población hablaba náhuatl,
aunque también algo de otomí y de pinome.
Había escritores
que componían tlatolli, o sea relatos y discursos, y cuicatl, poemas con ritmo,
medida y entonación que a veces se acompañaban de música. Los teocuicatl eran
poemas dedicados a los dioses, verdaderos himnos mitológicos a los que sedaba
preferencia en la enseñanza escolar. Los teponazcuicatl requerían
acompañamiento musical.
Entre los poemas
indígenas más conocidos figuran Tecuanitzin, de la cabecera de Quiahuiztlán,
hombre sabio y noble, autor del canto Xochipizahua; Camaxochitzin, Xicohténcatl
padre (también notable orador), Xicohténcatl hijo; Xayacamachan (Tepolohuatl),
y Motenehuatzin, hermano de Xicohténcatl el joven. Se conservan poesías como el
Tlaxcaltecayotl, cuyo autor o autores son desconocidos.
|
||
VERACRUZ
La cultura
Totonaca floreció esencialmente en las zonas de Hidalgo, Puebla y Veracruz,
siendo Veracruz el último lugar, da mayor asentamiento, en donde tenían, como
su principal centro, la ciudad de Tajín. Teniendo otros cabezales como Papantla
y Cempoala, en donde construyeron centros ceremoniales como Yohualichán,
Nopiloa, Nepatecuhtlán, el Zapotal, y las Higuerillas.
En el siglo XVI
sufrieron la dominación de los mexicas (aztecas), quienes llamaban la región
"Totonacapan". El pueblo Totonaca es famoso por haberse aliado a la
causa de Hernán Cortés en el tiempo de la conquista, ya que lo que ellos
buscaban era liberarse del imperio Mexica que en ese entonces dominaba todo
Mesoamérica.
En 1519, en
Cempoala, se reunieron cerca de 30 pueblos totonacas donde se decidió aliarse
con los conquistadores españoles y tlaxcaltecas en la conquista de la ciudad de
Tenochtitlán, la capital azteca, sellando de esta manera el destino del México
antiguo.
En El Tajín se han
descubierto once juegos de pelota. El número tan abundante de canchas, la
importancia de su decoración escultórica y el complejo hacha-palma-yugo
asociado con él y distribuido ampliamente por Mesoamérica durante el Clásico
Tardío, ha hecho pensar a los investigadores que El Tajín elevó la práctica del
juego de pelota a culto estatal, introduciendo una parafernalia artística y una
simbología de la que participaron las elites mesoamericanas; principalmente
como una actividad de los linajes distinguidos de una ciudad que controla la
principal región extractora del caucho
Los bajorrelieves
que decoran el Juego de Pelota Sur, representan al dios solar, quien después de
descender al inframundo, lucha con las fuerzas de la noche y resurge como dios
del maíz, patrocinando la fertilidad y la vida. Las escenas del Juego de Pelota
Sur ponen en evidencia la transfiguración de determinados dirigentes -que
resultan vencedores en el juego- con rasgos característicos de la divinidad
solar, mientras que otro contingente, el perdedor, se alía con las fuerzas de
la noche, y termina siendo sacrificado por decapitación. Es la eterna lucha
entre la vida y la muerte, la identificación de las deidades solares con la
vida y la fertilidad y, sobre todo, con una gran probabilidad de la utilización
política del juego parte de sus gobernantes.
|
Añadir leyenda |
YUCATAN
Teotihuacanos,
olmecas, zapotecas, mexicas, mixtecos, entre otros, aportaron cada uno sus
múltiples expresiones culturales a la historia del continente americano. Su
mismo desarrollo los llevó a intercambiar, sobreponer o mezclar sus tradiciones
al establecer contacto entre ellos mismos, y Chichén Itzá fue el resultado de
estas fusiones.
Se localiza en una
amplia llanura del norte de la península de Yucatán, a la mitad del camino
entre Mérida y Cancún. Es una de nuestras zonas arqueológicas más grande y rica
en monumentos, visitada por numerosos turistas nacionales y extranjeros que
arriban al Caribe mexicano. El primer centro de población conocido como Chichén
Viejo, se estableció en torno a varios cenotes hacia los años 415-435 d. C.,
según relatos locales.
Estaba conformado
por un grupo de mayas yucatecos –herederos de su cultura clásica– y campesinos
de la región, juntos construyeron algunos monumentos de gran interés como el
Edificio de las Monjas, llamado así por los conquistadores pues al tener
numerosas habitaciones, lo asociaban con la estructura de los conventos. El
segundo asentamiento ocurrió después de dos invasiones; la primera a cargo de
marinos y comerciantes itzáes hacia el año 918; y la segunda y más importante,
cuando procedentes de Tula llegaron guerreros y artesanos toltecas. De acuerdo
con la tradición, el rey de Tula Ce Acátl Topiltzin Quetzalcóatl, que traducido
al maya resultó ser Kukulcán, conquistó Chichén entre los años 967 y 987.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura.
Obras como el Rabinal
Achí, el Popol Vuh, los diversos libros
del Chilam Balam, son muestra de
ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la
llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
|
ZACATECAS
Los caxcanes (del
caxcán: *Ca-x-cān, interpretado como 'No hay' o 'no tengo')
o cazcanes eran un grupo sedentario o seminomada indígena del
tronco utoazteca que
a la llegada de los españoles habitaba al sur del actual estado mexicano
de Zacatecas.
Los caxcanes eran
uno de los 6 grupos indígenas que se denominaban genéricamente como chichimecas y que
conformaron junto con los otros grupos la alianza que durante una década detuvo
el avance español.
los caxcanes son los remanentes de un imperio nahua
que tuvo capital en Chicomostock (actual yacimiento arqueológico
de La Quemada), cerca de cuando
habían salido de Aztlán pero que el ataque
continuo de los zacatecos, produjo que
abandonaran el territorio y emigraran al valle de México y que los que no
emigraron se convirtieron en los caxcanes.
La estructura
social de los caxcanes no era muy compleja, únicamente se dividían en líderes,
mercaderes, guerreros y aldeanos, únicamente los nobles eran considerados
superiores por el pueblo, sin embargo también en algunos señoríos existían
consejos de ancianos (hueuehtlahtolli) para aconsejar las decisiones del líder.
El gobierno
consistía en un tlatoani, el cual era elegido por el
pueblo algunas veces, otras veces por imposición y otras por el derrocamiento
del tlatoani pasado.
Los tlatoque eran caciques (líderes),
sin embargo en algunos poblados caxcanes existía el matriarcado, como es el
caso de Tlaltenanpan, cuyas líderes se les llamaba tollitl.